jueves, 24 de mayo de 2012

Autoevaluación: Jesús Prieto

Creo que esto es un pensamiento generalizado. Cuando he hecho mi autoevaluación, estaba muy contento con lo que he escrito, porque exponía mis conocimientos adquiridos y las fuentes utilizadas. Pero cuando escuchas las opiniones y las demás autoevaluaciones, es tan rico todo lo que se dice en clase que parece que no hayas puesto lo suficiente, que se te escapa siempre algo. Honestamente estoy muy satisfecho con lo que he hecho en la asignatura, he participado en mi blog, en el de otros compañeros, y en el de Víctor, y sí que es verdad que he podido dar más de mí, eso siempre es así, siempre podemos dar un poco más.

Dejando de lado todo lo que conlleva a conocimientos sobre la asignatura, me llevo un gran recuerdo de ella, y la voy a titular “La asignatura de la libertad”, nos ha enseñado a ser libres de obtener nuestro propio conocimiento, algo que hasta el día de hoy muchos pensábamos que sería imposible encontrar, o al menos que se pudiera dar en la universidad. Creo que he aprendido mucho más con este modelo de enseñanza que con otros en los que solo me interesaba la nota. Por ello lo que me voy a autocalificar es el grado de conocimientos que he sacado y mi implicación en adquirirlos, y con todo lo que he hecho y extraído de mis compañeros, valoro mi trabajo y dedicación a la asignatura con un 7’5. La razón es porque creo que en un primer lugar, muchos compañeros han aportado más que yo en sus blogs y me parece injusto querer más nota que ellos. En segundo lugar, me pongo un notable porque me siento feliz con lo que he aportado, y porque muchos compañeros me han dicho que alguna entrada mía les ha gustado, y para mí eso vale mucho más que cualquier nota. Pienso que el conocimiento se tiene que compartir, y de esta manera, hasta los que menos hayan trabajado van a sacar cosas positivas. Yo pienso que todas las asignaturas tendrían que ser así, ligar todo el proceso de conocimiento y aprendizaje de una asignatura a un único examen me parece de alguna forma injusto. No se valora la progresión que hayas podido tener, simplemente se valora lo que el profesor quiere. Bajo mi punto de vista es más rico y útil para todos compartir lo que sabemos y poner un cierto interés en ello.

Espero el día de mañana poder aplicar de alguna forma el tipo de actividades que hemos hecho en clase, y hacer y reflexionar sobre las excursiones, ponencias y clases de las que hemos disfrutado. En mi equipo de futbol base (niños entre 4-6 años) he aplicado conceptos dados en clase y me he sentido mejor que con lo que hacía cuando empecé con ellos, además los padres valoran el trato que les das a los niños. Esta semana me he sentido especialmente orgulloso cuando un padre me dijo: “La manera en que lleváis al equipo y lo que les transmitís a los chavales me encanta, por eso quiero que mi hijo siga jugando con vosotros, porque no le transmitís el ansia de la victoria, le enseñáis a divertirse haciendo deporte que es lo que quiero.” Estos pequeños detalles se los debo en cierto modo a educación del movimiento, y a muchas otras que me han abierto un abanico de posibilidades útiles en mi vida real, por eso estoy muy agradecido a la asignatura porque nos ha hecho pensar en lo que queremos ser.

Autoevaluación: Miquel Belmonte

En una asignatura llamada “Educación del movimiento” no sabía lo que me iba a encontrar, el nombre me hacía pensar en unas clases como las de nuestro querido Devís, prácticas, juegos y actividades que se van a parecer a una futura clase de educación física que luego tendremos que dar.

No puedo acordarme de todo lo aprendido, es más, si me preguntas algo del texto de Savater o de Frank sé que me costaría mucho contestaros. Coincidiendo con los compañeros, el primer mes de asignatura estábamos completamente a oscuras, hablabas con unos y con otros y ninguno parecía saber el camino hacia la luz en ésta asignatura, la gente usaba el blog para complacer al profesor y poco más, pero por mucho que intentáramos, nadie sabía a dónde llegaríamos. Creo que el principal problema fue ése, pensar que había que llegar a alguna parte y no centrarnos en el camino para hacerlo, pues lo verdaderamente importante en la educación (cómo he reflexionado en mis últimas entradas) es el proceso y no el resultado.

Poco a poco ésta tendencia fue cambiando, el tema siguiente se relacionaba con el anterior y así sucesivamente, nos dábamos cuenta de que lo que estábamos sumando día tras día iba a sernos útil, y de ahí el salto cualitativo tanto en el ambiente en el aula, mucho más distendido pero con la gente centrada en los temas de clase, aquellos que no se habían subido al barco, se daban cuenta de que tenían que hacerlo cuanto antes y mostraban ahora sí su interés; como también en los blogs, los cuales se rellenaban de información, reflexiones y opiniones muy diversas que mucho tenían que ver con lo visto en clase, te preocupabas con tu entrada por aprender tú mismo y hacer aprender a otros.

Al pensar en lo asimilado, me vienen a la cabeza las distintas concepciones del cuerpo, la ilustrativa exposición sobre la obesidad, las teorías sobre la educación. ¿El movimiento es educativo? ¡Claro qué es educativo!, me sé las ideologías, los principios éticos, el cambio (¡los 3 niveles de cambio! Si quieres te los digo, me los sé de memoria).

Muy aparte de todos estos conceptos teóricos, brota con especial lucidez en mi cabeza todo aquello que hemos aprendido indirectamente, es decir, durante el camino del aprendizaje, muchos quizá no se han dado cuenta, pero hemos aprendido a hacer un blog (sí, yo no sabía), la forma de relacionar conceptos de clase con nuestras aportaciones en entradas es una parte muy importante de nuestro trabajo; hemos reído, nos hemos emocionado y sobretodo nos hemos conocido unos a otros mucho más a través de actividades cómo la exposición de murales o la puesta en común de los aspectos más destacados del libro de Daniel Pennac.

Haciendo inciso en éste aspecto, es imposible olvidarme, y creo que no lo haré en mucho tiempo, de la lectura de “Mal de Escuela”, además de que es mi primer libro sobre temas educativos y me ha impactado la realidad de sus historias (el haber vivido las mismas situaciones que describe como alumno siempre te hace disfrutar más de la lectura) y me ha alumbrado el camino para empezar a verme ya no sólo como aprendiz, sino como un educador en cada una de las vivencias que nos relataba.

Volviendo a aquello que me ha aportado indirectamente la asignatura, no me olvido de las diferentes formas de calificar y aprender, tan interesante fue la evaluación de cada grupo a sus demás compañeros en las exposiciones de murales como también la puesta en común en la que grupalmente se escogía lo más interesante de un libro (y cómo no, había variedad). Pero sin duda, aquella que más repercusión ha tenido entre nosotros fue la formación de grupos de expertos para conceptualizar las ideologías y posteriormente la división en grupos puzzle; ésta práctica nos ha enseñado a colaborar y a implicarnos con nuestros compañeros, trabajar en equipo y nutrirnos unos de otros para adquirir conocimiento, y ya sabemos el resultado en la prueba, fue la pregunta mejor contestada, un halago que recibo ya que era el encargado de transmitir la idea de “igualitarismo” en mi grupo, pero bien seguro estoy que cualquiera de las demás ideologías hubiera sido explicada igual de bien.

En la caja de todo lo que he hecho para aprender, metería dentro el esfuerzo de estar atento y siguiendo lo que se dicen en clase, ya que escuchar bien es una gran cualidad con la que se puede aprender y muchísimo; en las actividades y charlas he intentado hacerlo lo mejor posible al igual que todo mi grupo; con respecto al seguimiento de la asignatura a través del blog, sé que podría haber hecho más, que no he dado mi máximo, pero estoy contento de cómo he conectado con esta forma de trabajar en la que, por este orden, he leído, publicado y comentado cuando realmente tenía ganas de hacerlo y no por mera obligación. Puedo decir que estoy orgulloso de las actualizaciones publicadas porqué su dedicación me han costado. Tanto mis entradas como las de mi compañero estaban centradas en ampliar la información de clase, enlazando a artículos, imágenes o vídeos que posibilitaran una mejor comprensión del tema.

Quiero hacer ver, y con esto estoy de acuerdo con muchos compañeros, que quizá no nos estamos dando cuenta, pero estamos haciendo nuestros (y aplicando en nuestro día a día) una serie de principios de procedimiento que son muy valiosos y la verdad es que nos sirven para ser mejor persona, hemos evolucionado entonces a mejor a lo largo del cuatrimestre y eso es lo que realmente importa. Ahora sé explicar el porqué de ésta asignatura y ésta carrera en relación con la educación, y espero que en un futuro no muy lejano, todos podamos poner en práctica lo aprendido, no sólo los conocimientos teóricos, sino las vivencias y los procesos utilizados “durante” el aprendizaje.

No sé el criterio exacto de avaluación, lo recomendable en ésta asignatura seria quedarse cada uno con lo que ha aprendido sin darle un valor u otro, aun así valorando cuantitativamente creo que sería injusto recibir menos de un 6 y más de un 7; por lo que el 6,5 es la nota que he elegido.

martes, 22 de mayo de 2012

La educación el movimiento y yo

He analizado mis dos dibujos, el primero que hice al empezar el curso, y el de este viernes, y me he dado cuenta de que hay similitudes y diferencias, pero lo mejor es que hay un salto en cuanto a calidad y comprensión del dibujo.


Este es el primero, simboliza una clase de educación física, en la que los alumnos están jugando a fútbol. La educación sería la clase en si, el movimiento, la actividad que los niños están haciendo, y yo, me veo reflejado en el deporte, en el fútbol. El profesor de gimnasia que he dibujado me inspire en un antiguo profesor. Como se puede ver el dibujo es bastante pobre y banal.


Este es el segundo dibujo. Es parecido, ya que el ámbito escolar se ve reflejado, y también hay niños jugando a fútbol y baloncesto. Pero hay un salto de calidad en cuanto a los contenidos en el dibujo. He querido reflejar que el docente (en este caso si que soy yo, o al menos me gustaría ser así) es el nexo de unión entre la educación y el movimiento. Por un lado la educación se ve reflejada en el colegio, sería el conocimiento teórico, en el que se estudian los 7 saberes. Por otra parte, tenemos a los niños en movimiento en una clase de educación física, lo que formaría el movimiento. Por último tenemos la pieza clave del dibujo, el yo, en este caso el docente. Es el encargado del conocimiento práctico, el conocimiento en acción y respetando unos valores que he puesto en el dibujo: justicia, utilidad, responsabilidad, autoestima, decisión, cuidado. Y también una serie de requisitos que tiene que tener que son: conocimientos, ética y saber enseñar. 

Como se puede apreciar, hay mucho más que decir del 2º dibujo que del primero. 
Esta actividad me ha gustado bastante porque si que es cierto que hay una mejoría del primero al segundo, y veo que desde el principio de la asignatura hasta ahora he aprendido cosas nuevas y se ve la progresión.

domingo, 20 de mayo de 2012

Redes: "El sistema educativo es anacrónico"

Éste nuevo capítulo de Redes 2.0 sobre la educación concorda bastante con las últimas clases que hemos dado sobre el cambio.

"El sistema educativo es anacrónico" es uno de los programas que vi junto a mi hermano y de ésta forma pude preguntar aquello que me era difícil de entender. Se puede encontrar el vídeo en la página web (incluída la transcripción de la entrevista) pero yo os lo dejo aquí.


En éste programa se aborda la idea de un gran cambio educativo para nuestra sociedad, ya que los métodos y contenidos siguen siendo los mismos que hace 50 años, a pesar del innegable cambio que ha sufrido el mundo actual, que ha pasado de ser una sociedad industrial a ser una sociedad de la información en la cuál necesitas otros conocimientos e ideas para salir adelante y vivir acorde a tu época.

Mi punto de vista es que, la motivación por aprender de la que se han de encargar los educadores, la está matando el propio sistema educativo.

Según Ken Robinson, los objetivos de la educación se pueden dividir en 3 grandes grupos: los económicos, los culturales y los personales, éste último es el que más da que hablar a los dos expertos, ya que en mi opinión es el más complejo: "El tercer gran objetivo de la educación es personal [...] una de las cosas que esperamos de la educación es que nos ayude a convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos; que nos ayude a descubrir nuestros talentos, nuestras destrezas. Y creo que la educación ha fracasado estrepitosamente en ese sentido, puesto que muchos acaban sus estudios sin descubrir lo que se les da bien, sin averiguar jamás sus talentos. ¡Muchos pasan por la escuela y llegan a la conclusión de que carecen de cualquier talento! Y esto sucede porque, en el fondo, tenemos una visión de las aptitudes muy limitada."

En el programa, Ken nos muestra cómo todos los sistemas educativos están planteados para formar a los niños con un objetivo económico, poniendo por delante asignaturas "científicas" (matemáticas, lengua...) a las "artísticas" (música, educación física...) porque creen que estas son más útiles para el mundo laboral, para encontrar trabajo.

Para Richard Gerber el valor de la educación está en el camino, no en la meta "muchos niños y muchos profesores en el sistema educativo se sienten frustrados porque, por culpa de las presiones y la obsesión por los resultados, la magia del viaje se ha disipado, me parece que este es el motivo por el que cada vez hay más niños que abandonan los estudios enseguida que pueden porque no ven en ellos ninguna pasión, ninguna emoción [...] ignoran la alegría de lo que pasa por el camino."

Hay mucho cierto en esas palabras, según mi forma de verlo, la educación se centra en desarrollar tan sólo una parte de la inteligencia, dejando de lado una gran parte que componen otros saberes y además sin fijarse en lo verdaderamente importante que es el proceso, no el resultado.

Aun así, con todo ello y según lo que hemos visto en clase, el programa se centra en los dos primeros niveles de cambio ya que lo que propone son nuevos materiales y actividades, y nuevos métodos y tareas de aprendizaje. Si nos habla del tercer nivel lo hace de una forma un poco implícita, explicando que hacen falta nuevas visiones en el profesorado, cambiando los viejos estigmas para poder realizar un cambio real en la educación.

Se puede hablar de un sistema educativo anacrónico, pero ya no sólo en sus actividades y métodos, sino también en sus valores.

Ahora nos toca a nosotros cambiarlo.

lunes, 14 de mayo de 2012

Ética y educación de adultos: la tarea de educar en valores a personas adultas

Con motivo de la prueba de este miércoles, he creído necesario estudiar en profundidad los temas clave de nuestra asignatura. A parte de los textos que tenemos que leer, me interesó el tema de como aplicar la ética en la educación y con qué fin. Pues bien, en mi búsqueda he encontrado un artículo que me parece muy interesante y que, primeramente nos mete de lleno en la difícil situación que supone para los docentes aplicar esto, pero a la vez nos conciencia de lo importante que es y que será para los alumnos, los futuros adultos.

El link del Artículo es este: http://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/12tirado.pdf

El artículo me ha hecho ver de forma un poco más clara y resumida el temario de clase (aunque debo de seguir profundizando), y es muy útil para entender de qué va la educación en valores, y para qué se hace. No obstante, quiero quedarme con dos partes del artículo que me parecen muy interesantes.

La primera para definir que es la educación en valores, el autor del artículo, José Antonio Tirado Guirao, la define así: "Educación en valores debe ser una forma de abordar el conjunto de la educación orientada a la construcción de personas competentes no solo en su ejercicio personal, sino también en su forma de ser y de vivir, guiados por criterios de respeto, solidaridad, justicia y comprensión."

La segunda nos dice cómo se tiene que entender al profesor de adultos, nos lo dice F.García Moriyón con las siguientes palabras: "Alguien cuyo trabajo puede ser entendido como un arte práctico en el que lo fundamental es la dimensión moral.", a lo que José Antonio Tirado Guirao añade: "Lo que al final cuenta para educar en valores es el clima que intentamos crear y que no puede lograrse si no somos capaces de asumir un compromiso firme en torno a unos valores básicos compartidos y expresados en nuestra práctica educativa docente."

Este artículo, y las lecturas me han hecho darme cuenta de lo difícil que es ser un buen educador, y lo importante que es, además de que a veces no está tan valorado como debería. Creo que es un tema vital para nosotros ya que muchos seremos educadores y tendremos que seguir estas pautas en valores para ejercer nuestra profesión de una manera digna y de calidad.

domingo, 6 de mayo de 2012

Redes: "No me molestes mamá, estoy aprendiendo"

En relación con el tema de la educación, que tantas clases de miércoles y viernes nos ocupa este quatrimestre, quiero hacer una recomendación especial al programa "Redes", presentado y dirigido por Eduard Punset que se emite todos los domingos a las 21:30 en La 2 de TVE.

Éste programa de divulgación científica abarca gran cantidad de temas que giran alrededor de la ciencia, aunque también abarcan cuestiones filosóficas y de conocimiento humano en general, entre ellas, la educación. A partir de 2008, el programa adquirió un nuevo formato, denominado Redes 2.0. Aunque los temas que se tratan siguen siendo los mismos, el programa consiste básicamente en una entrevista a un científico reconocido especializado en el tema de cada episodio, intercalado con pequeños vídeos explicativos.

Es por ello que quiero abrir está sección, la cual será dedicada para comentar algunos de los programas de Redes 2.0. que tratan precisamente temas que nos interesan y lo hacen desde una prespectiva científica y que siempre es buena conocer. A partir de lo comentado en los programas realizaremos opiniones y reflexiones sobre lo expuesto, que esperamos nos aporten un mayor conocimiento del mundo de la educación.

"No me molestes mamá, estoy aprendiendo" es el primero de todos ellos que quiero destacar. Se puede encontrar el vídeo en la página web (incluída la transcripción de la entrevista) pero yo os lo dejo aquí.


El programa trata sobre la evolución que ha de llevar la educación para adaptarse a las necesidades futuras de sus alumnos, en éste caso, el moverse en un mundo tecnológico, lleno de productos digitales... Ya que como bién apunta uno de los entrevistados "No se deben utilizar métodos del siglo XIX en aulas del siglo XXI, el gran reto es formar a nuestros alumnos, probablemente, para profesiones que todavía no conocemos."

Es por ello que el experto Marc Prensky incide en los videojuegos como herramienta muy útil en la adquisición de nuevos conocmientos.

"Los videojuegos son una forma de diversión que nos proporciona alegría y placer, dan intensidad a nuestra vida, nos absorben y enredan porque nos implican apasionadamente. Los videojuegos son conflicto, competición, reto y oposición; pero tienen reglas, lo que nos proporciona estructura y disciplina, y unos objetivos que nos dotan de motivación. De esta manera, sin darnos cuenta, nos presentan los resultados y las consecuencias de nuestros actos, ayudándonos a aprender sin aprender con la práctica y la repetición. [...] y también, a veces, nos enseñan a cooperar con los demás, que entran a formar parte de nuestro grupo social. Agudizan nuestra creatividad e ingenio, con pruebas a resolver y problemas de estrategia y cuándo su historia nos toca la emoción, ello nos garantiza que no olvidemos lo aprendido" (min 4:29 - 5:38)

Es increíble la cantidad de beneficios que ha aportado tan sólo en la explicación inicial, sin embargo, si en el párrafo anterior nos paramos a pensar, reflexionamos, y cambiamos a los videojuegos por el deporte, el significado de cada uno de ellos sigue siendo el mismo.

El deporte además de aportarnos todas estás cosas, nos proporciona movimiento, dinamismo y con ello la mejora científicamente probada de nuestra salud, ¿por qué entonces no va a ser una herramienta más que buena en la educación de los niños?

En este sentido, para mí, el deporte es completísimo, el deporte lo tiene (casi) todo.

sábado, 21 de abril de 2012

"Día Pennac 2"

Bueno, como ya dijimos esta entrada será un resumen de lo que ha sido el "Día Pennac". En este segundo día, los grupos han traído ideas muy buenas. Voy a destacar las que personalmente me han parecido más interesantes. Me pareció muy original el vídeo en el que un alumno de clase salia haciendo el tonto, y se repetía muchas veces lo mismo. Era una parte del libro de Pennac, y este grupo la supo reflejar a la perfección, aunque pienso que tenían que haber profundizado más a la hora de explicar lo que querían transmitir.

El vídeo de los compañeros que pusieron la banda sonora de la guerra de las galaxias. Me gusto bastante el teatrillo del principio, supo explicar lo que quería decir de una manera divertida. Aunque creo que después el vídeo fue perdiendo calidad y tenia demasiadas descripciones de porque no habían venido al "Día Pennac 1", de todas formas me gustó bastante.

Otro de los vídeos fue uno que hablaba sobre la metáfora de las golondrinas, salia la visión de un profesor, y por otra parte la de una golondrina extraviada que estaba volviendo a volar, y que tenia un objetivo, ser profesora. Me pareció interesante que se mostrara este vídeo, creo que nos ayudo a entender mejor el libro al verlo de palabras de otros que están en esa situación, éste era el grupo de mi compañero de blog Miquel Belmonte Domingo.

Finalmente hubo dos grupos, entre ellos el mio, que contamos experiencias personales, se dijeron cosas interesantes, pero nos falto profundizar en aquello que queríamos mostrar y relacionarlo más con el libro.

Para resumir, el "Día Pennac", ha sido un día diferente para todos nosotros y una experiencia más para que veamos que no todos los exámenes de lectura tienen que ser de verdadero o falso, que hay otras vías más imaginativas y que ayudan a entender mejor el contenido y las diferentes perspectivas de captarlo según la persona que lo lea. Es posible que no se haya profundizado en muchas de las exposiciones, pero esto nos puede servir de guía para otras futuras y como experiencia y aprendizaje.